Este trabajo ha sido interesante porque teníamos que copiar el estilo, la pincelada, de autores impresionistas como Van Gogh; entonces de un cuadro seleccionamos una sección la cual vamos a copiar. El tema consistía en el jardín, asi que yo elegí que todos los cuadros tuviesen árboles.
La técnica usada es "alla prima", es decir, pintar directamente sin un encaje previo ni a carboncillo ni un encaje con manchas de pintura leves.
La pintura usada es el óleo, usado desde la Edad Media, mezclando los pigmentos con aceite de linaza haciendo una mezcla grasa. Inconvenientes: los tiempos de secado, tarda demasiado en secar sobre todo en este trabajo ya que se ha usado una gran cantidad de pintura.
El soporte es un lienzo de 51x60 cm.
Me resultó un trabajo muy divertido, sobre todo por ver las mezclas ópticas de los colores aplicados en el lienzo, ya que se puede ver exactamente que colores son los utilizados al acercarse al lienzo, y como se funden unos colores con otros en la distancia.
martes, 14 de febrero de 2012
domingo, 5 de febrero de 2012
Noveno trabajo F.Pintura
Este trabajo está hecho con temple al huevo, una técnica anterior al óleo que lleva usándose desde el Románico, y que hoy en día también se utiliza.
Para el uso de esta pintura se necesita: una yema de huevo sin piel, un volúmen de agua destilada y un volúmen de aceite de linaza + el pigmento a elegir.
Los problemas que he tenido al usar esta técnica no han sido muchos, básicamente el único problema que he tenido ha sido la espera de los tiempos de secado, ya que las primeras capas de pintura se seca muy rápido, pero a medida que se suceden las capas, se crea una película externa que está seca, dejando las interiores capas aún húmedas, por lo que me he llevado la pintura en más de una ocasión.
Bien, aquí dejo las imágenes del proceso :)
Para el uso de esta pintura se necesita: una yema de huevo sin piel, un volúmen de agua destilada y un volúmen de aceite de linaza + el pigmento a elegir.
Los problemas que he tenido al usar esta técnica no han sido muchos, básicamente el único problema que he tenido ha sido la espera de los tiempos de secado, ya que las primeras capas de pintura se seca muy rápido, pero a medida que se suceden las capas, se crea una película externa que está seca, dejando las interiores capas aún húmedas, por lo que me he llevado la pintura en más de una ocasión.
Bien, aquí dejo las imágenes del proceso :)
"Love yourself"
miércoles, 25 de enero de 2012
Octavo trabajo F.Pintura
Es un autorretrato hecho con la técnica del collage, con recortes de fotografías de revistas en un formato A-3.
Dificultades que he tenido: que no he encontrado con facilidad un tono de piel que se pareciese al mio, asi que estoy algo más morena, y no he encontrado ninguna fotografía de una mujer pelirroja, asi que mi pelo se basa en pétalos de flores, cuellos de abrigos de piel y telas. Hacer la camisa me parecía muy complicado, por lo que he usado ojos de mosca super ampliados :)
Dificultades que he tenido: que no he encontrado con facilidad un tono de piel que se pareciese al mio, asi que estoy algo más morena, y no he encontrado ninguna fotografía de una mujer pelirroja, asi que mi pelo se basa en pétalos de flores, cuellos de abrigos de piel y telas. Hacer la camisa me parecía muy complicado, por lo que he usado ojos de mosca super ampliados :)
Séptimo trabajo F.Pintura
Este trabajo resultaba interesante por la técnica, teníamos que pintar con espátula, una carga para espesar y acrílicos, estos dos últimos materiales hechos por nosotros mismos:
Para la carga elegí polvo de piedra pómez + acetato de polivinilo + agua, quedando un barro espeso de color gris, y cuando se me acabó esta mezcla usé sulfato de barita directamente mezclado con la pintura, que quedaba un barro similar al anterior y que funcionó igualmente bien.
piedra pómez
sulfato de barita
Para la pintura acrílica usé pigmentos de azul cerúleo, magenta de quinacridona y amarillo de cadmio claro + acetato de polivinílo + agua, intentando que no me quedaran grumos amasándolos con mortero de cerámica horneado.
El acetato de polivinílo es una especie de cola de carpintero comercial, a efectos son prácticamente iguales, y eso mezclado con cada pigmento da una pintura parecida a los acrílicos comerciales, siendo los fabricados por nosotros mismos más puros pero más difíciles de manejar porque no quedan perfectamente líquidos, yo por ejemplo en algunos me pasé al echar agua y me quedaron muy muy líquidos, pero en cambio con el magenta me pasó al revés y me quedó muy espeso, a parte de que me fue muy difícil que se mezclara el pigmento porque al ser muy volátil iba desapareciendo poco a poco y esparciéndose por otras zonas de la mesa!
Éste fue el resultado:
Y ésta es la imagen original:
Para la carga elegí polvo de piedra pómez + acetato de polivinilo + agua, quedando un barro espeso de color gris, y cuando se me acabó esta mezcla usé sulfato de barita directamente mezclado con la pintura, que quedaba un barro similar al anterior y que funcionó igualmente bien.
piedra pómez
sulfato de barita
Para la pintura acrílica usé pigmentos de azul cerúleo, magenta de quinacridona y amarillo de cadmio claro + acetato de polivinílo + agua, intentando que no me quedaran grumos amasándolos con mortero de cerámica horneado.
El acetato de polivinílo es una especie de cola de carpintero comercial, a efectos son prácticamente iguales, y eso mezclado con cada pigmento da una pintura parecida a los acrílicos comerciales, siendo los fabricados por nosotros mismos más puros pero más difíciles de manejar porque no quedan perfectamente líquidos, yo por ejemplo en algunos me pasé al echar agua y me quedaron muy muy líquidos, pero en cambio con el magenta me pasó al revés y me quedó muy espeso, a parte de que me fue muy difícil que se mezclara el pigmento porque al ser muy volátil iba desapareciendo poco a poco y esparciéndose por otras zonas de la mesa!
Éste fue el resultado:
Y ésta es la imagen original:
Sexto trabajo F.Pintura
Consistía en hacer seis composiciones diferentes segun 8 tonos seguidos del triángulo cromatico:
La imagen original tiene muchos planos, por lo que decidí reducirlos sobre la marcha, por eso son las seis composiciones diferentes.
Algunas composiciones funcionan mejor que otras, depende de los colores que hayan quedado y su luminosidad.
Tuve problemas con el magenta ya que es poco cubriente a pesar de usar bastante pintura, en cambio con el amarillo y el cyan me fue bastante bien.
Aquí os dejo la imagen original:
Es tan diferente por la reducción a planos simples que hice.
martes, 29 de noviembre de 2011
Quinto trabajo F. Pintura
ACUARELAS:
Seis composiciones en acuarela, de tema libre, en A4 y que duraran unos 20 min pero yo me he excedido en el tiempo porque tenian que irse secando los colores, ya que quizá me he buscado unos temas algo complicados :)
"En flor"
"Atardecer en Gandía"
"Barquita"
"Flores de Holanda"
"Piratas"
"Campanillas"
El flash de la cámara varía un poco los colores, en persona se ven imágenes mucho más luminosas.
:)
viernes, 18 de noviembre de 2011
Cuarto trabajo F. Pintura
Os presento el cuarto trabajo de pintura, en el que he usado tinta caligráfica Parker, lejía y agua. He conseguido distintas texturas y tonalidades haciendo pruebas y experimentando.
El primer paso ha sido dibujar el bodegón en carboncillo, después debería de haberlo borrado pero se me olvidó asi que se han quedado las marcas ya que la tinta sobre el carboncillo hace que quede fijo y no sea posible borrarlo, sellándolo.
Después comencé a dar la tinta, unas veces directamente del frasco de cristal, y otras rebajada con agua en distintas cantidades.
Intenté mantener los blancos dando una pincelada suave de tinta muy rebajada con agua y en otras zonas he usado la lejía, que va actuando poco a poco.
Y esta última imagen es el resultado final de la aguada o dibujo a tinta. En la esquina superior izquierda he empleado tinta directamente del frasco, solo que aparece una luz que es ajena al dibujo, es por un foco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)